TURON (ALPUJARRA DE GRANADA

HISTORIA DE TURON-2 (MISMA AUTORA)

Copyright
                                                                             
                       
 
                           
   
         
     
HISTORIA DE TURON (ALPUJARRA DE GRANADA)


(Derechos de Autor PROTEGIDOS))
(AUTORA: Mª Dolores Fernández Gil)      lolailo98@gmail.com

     
                                   
 
El Pueblo aparece a 705m. Sobre el nivel del mar, en medio de una vega al pie del Calar de Valbuena, en el limite suroriental de la  provincia de Granada. El origen de Turón se supone ibero-romano, aunque el nombre viene del latín (Turobriga), contrariamente a la mayoría de los pueblos de La Alpujarra, que proceden del árabe.Existen evidencias reveladoras de que en el Neolítico (9000-7000 A.C.) hubo presencia humana, que aprovechando cuevas naturales a modo de vivienda, en el paraje denominado “El Marchal” se han encontrado restos de enterramientos junto a numerosos utensilios y enseres domésticos como: vasijas hechas a mano con arcilla, puntas de fecha y hachas de piedra.
     
En el primer milenio A.C., con la colonización de la Península por parte de los Pueblos del Mediterráneo Oriental (griegos, fenicios y persas) apenas sí dejaron huella en La Alpujarra, aunque la cercanía de Ciudades como Abdera (Adra) y Sexi (Almuñecar) solo influyeron estableciendo relaciones comerciales (se encuentran con relativa facilidad monedas de la época fenicia y romana acuñadas en Abdera cuando se remueven terrenos o cimientos). La Época Romana fue de mayor trascendencia en la comarca: construyeron la “Vía Hercúlea” a la par que de Turón partían varias calzadas con dirección: Turón-Abdera y ésta a su vez se unían a la de Albuñol, otra calzada en dirección Beninar/Berja y la última desde Turón a Murtas y Cádiar. (En la actualidad las  “bocanillas” están semidestruidas por los tractores y sepultadas por el manto asfáltico).     
        
La razón por la que estaba tan bien comunicada era la explotación de las minas de plomo.- Transportar el mineral al puerto de Abdera para embarque y también para uso en sus propios hornos de fundición. Estas minas han estado en funcionamiento y explotación hasta nuestros días (1.973).
   
La infraestructura de regadíos, el uso del arado romano, facilitó el cultivo de la tierra, sobre todo el olivo y la higuera (Por lo que toca a los higos en sí, su reputación hasta la actualidad no puede ser más merecida, ya el Cónsul Romano M.T.Varron los celebrata en su libro “De Re Rustica” por su delicadeza y dulzura, siendo muy apreciados en los mercados de a antigua Roma. El  pueblo adquirió su máxima relevancia y esplendor a partir de la dominación árabe, en el 711
    
Los alpujarreños se mostraron como independientes, guerreros y  proclives al bandidaje al producirse la insurrección contra la creación del Califato de Córdoba, encabezada por Omar Ben Hafsum. Tras su caída se fundó el Reino de Granda, que dividió La Alpujarra en 18  ahas, reducidas a 13 en el siglo XV. Turón perteneció a la Taha del Gran Cehel.
 
Dejando la historia general, y ciñéndonos a la propia del Pueblo, diremos que donde ahora se encuentra la Iglesia estaba ubicada la  Mezquita. Aunque la mayoría de las construcciones eran de ladrillo y adobe, aún quedan restos de viviendas árabes, del Molino de la  almazara del Colorín (frente al viejo cuartel en el Camino de los Alcázares)y la  Almazara de la calle San Rafael (en el Barrio Bajillo junto a la Plaza).  Aunque existieron 3 molinos de aceite almazaras) y 3 harineros y gran cantidad de norias de agua instaladas en las casas principales, lo que nos da una idea de la importancia e intensidad del cultivo del olivo y la producción del aceite, la industria por excelencia era la de los telares, había gran cantidad de ellos, en los cuales se trabajaba lana y sobre todo la seda, por toda La Alpujarra se extendió el cultivo de la morera ara la crianza del gusano de seda. Las telas eran muy apreciadas en todo el Al-Andalus, ya que las mezclas que hacían con tierras e insectos varios obtenían una amplia gama de tonos y colores con los que adornaban y tintaban los tejidos, que servían como vestimenta cotidiana (lana) y lucido ornamento (seda). La prosperidad y pujanza de turón se mantuvo durante toda la dominación musulmana.
     
Con la Rendición de Granada, Turón y toda La Alpujarra entro en franca decadencia de la que aún no se ha recuperado. La expulsión de judíos y moriscos provocó un despoblamiento general. En el reinado de Felipe III hubo una repoblación de campesinos de: Galicia, León, Asturias y Castilla para habitar las tierras abandonadas que dejaron los musulmanes y que fueron vendidas por la Reina Juana (Juana La Loca, hija de los Reyes Católicos) a D. Luis  Zapata del Puerto Carrero en 1505, por lo que Turón pasaba a ser propiedad de D.Luis  apata hasta 1752. En la antigüedad el Término Municipal tenía un trozo de playa, en la barriada de Huarea (entre Pozuelo y el Termino de Adra), al estar tan alejada de Turón y no existir carretera pasó al municipio de Albuñol. (La carretera llegó a Turón en 1914). Debido al retroceso general de la comarca y el fuerte olvido histórico,  tan solo se puede seguir enseñando su participación  en la Guerra Civil Española,destacando las atrocidades cometidas por ambos bandos, más por rencillas personales que por verdaderos motivos políticos. En lo referente a patrimonio, posee la Iglesia de la  Encarnación construida en 1711 y reedificada tras su destrucción en  incendio en la Guerra Civil. Además cuenta con una gran ermita fechada en  1836 dedicada a su patrón ( San Marcos, 25 de Abril), venerado en una imagen policromada del Santo, procedente de Portugal desde 1646. Turón no es villa de paso, hay que ir expresamente y descubrirla, con sus  asas blancas (escalonadas, Terrazas floridas, estrechas y tortuosas calles que conforman un paisaje urbano original y pintoresco.

                                         
 

     
© Mª Dolores Fernández Gíl
      (Prohibida su copia o reproducción sin autorización del Autor)

     
© LOLA  FERNANDEZ GIL 

   
                                                             
                          
   
 
 
 
                              
                                                                                  
                                    
                                         
     
HISTORIA DE TURÓN (ALPUJARRA DE GRANADA)

     
(AUTORA: Mª Dolores Fernández Gil) 

     
      
 

     
© Mª Dolores Fernández Gíl       (Prohibida su copia o reproducción sin autorización del Autor)

     
 
                                   
     

                                                
   

 


 

 
 

 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis